Mis servicios
Algunos problemas de salud psicológica que trato.
Algunos problemas de salud psicológica que trato.
Puede manifestarse como apatía o anhedonia (ausencia de disfrute), pero en otras ocasiones lo que se experimenta es una falta de energía o desvitalización.
Es necesaria la comprensión de esos sentimientos depresivos en relación a la historia de la persona para identificar factores del pasado y del presente que han desencadenado la sintomatología, así como otras circunstancias que dificultan el manejo de la misma.
Quiero más informaciónPuede presentarse como síntomas físico (presión en el pecho, taquicardias, dificultad para respirar, mareos, sentimientos de extrañeza del entorno y de uno mismo, miedo, etc), o como una inquietud o angustia generalizadas.
También podemos experimentar ansiedad a través de pensamientos obsesivos, intrusivos o catastrofistas.
La comprensión de por qué se están desarrollando estos síntomas y qué factores históricos y presentes los han desencadenado, será lo que posibilite su transformación y la consiguiente desaparición de la ansiedad
Quiero más informaciónEstos pueden ir desde la clásica dependencia emocional, que produce enganches en relaciones insanas, hasta los ataques de rabia/ira, pasando por una gran variedad de bloqueos o desencuentros en la relaciones cotidianas, como podrían ser los problemas de pareja o conflictos en la convivencia familiar.
Estas dificultades pueden afectar a todas las áreas de la vida.
En cada caso habrá que analizar el origen del problema, cómo nuestra personalidad contribuye al él y qué patrones relacionales inconscientes están arraigados en nuestra historia y nos impiden actuar de una manera más saludable.
Quiero más informaciónMuchas veces las personas sufrimos grandes tensiones en nuestros lugares de trabajo, y a menudo encontramos dificultad para afrontar estos problemas debido a inseguridades personales o incluso a traumas del pasado.
Dentro de este ámbito profesional encontramos también la preparación de oposiciones, una experiencia que, de no ser gestionada adecuadamente, produce una gran inestabilidad emocional y puede agravar todo tipo de sufrimientos mentales.
Quiero más informaciónLa autoestima es un sentimiento muy cambiante en las personas, que puede depender del día, de las hormonas, de las personas con las que estamos o con las que vivimos.
El sufrimiento de la autoestima es se da ampliamente en todas las edades y desencadena otros tipos de problemas como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, problemas de relación, entre otros.
Es necesario hacer un recorrido por el mundo interno de la persona y su historia para comprender dónde comenzó esa carencia y qué factores la mantienen.
El vínculo seguro de la terapia es el lugar idóneo para restaurar la autoestima dañada.
Quiero más informaciónAquí hablamos de diversos tipos de sufrimiento en la etapa juvenil o de inicio de la edad adulta, entre los cuales están las dificultades en las relaciones sociales, conflictos familiares, apatía y desgana, irritabilidad, problemas de estudios, dudas vocacionales, inquietud e inseguridad, problemas de autoestima y de la imagen corporal, problemas alimenticios, problemas derivados de la pandemia de COVID, pensamientos obsesivos / intrusivos e incluso ideas relacionadas con la muerte o el suicidio.
Nuevamente será la exploración y comprensión de los síntomas, así como la influencia de su personalidad y su recorrido histórico, lo que permitirá reestablecer el desarrollo emocional de la persona en esta etapa de su vida.
Quiero más informaciónAunque el duelo es un proceso natural de la vida, si ocurre en un momento muy temprano del desarrollo o en el cual estamos vulnerables por otros motivos, genera una situación de gran fragilidad para la persona, así como sentimientos de indefensión y desesperanza.
Podemos decir que un duelo puede agudizar problemas que ya teníamos previamente y también puede reactivar otros duelos anteriores que no habían quedado del todo resueltos.
También son muy relevantes las circunstancias en las que se ha producido la pérdida, que puede ser un ser querido, un diagnóstico de enfermedad, una migración a otra ciudad o país (duelo migratorio), una
Quiero más informaciónEn primer lugar, esta crisis sanitaria y social que estamos viviendo conlleva un duelo compartido, debido a la pérdida de nuestra vida anterior y de las actividades o personas que podíamos frecuentar y que ya no podemos.
Además, muchas personas han sufrido la pérdida de uno o varios seres queridos, o una pérdida de salud significativa a consecuencia de la enfermedad.
Estos procesos de duelo también van asociados frecuentemente a una época de estrés postraumático que conviene tratar lo más tempranamente posible.
En segundo lugar, la pandemia comporta un estrés agudo y mantenido en el tiempo para casi todo el mundo, principalmente pacientes de riesgo y sus familiares, así como personas que están encargados del cuidado de otros (niños, mayores, enfermos).
Asimismo, el personal del entorno sanitario ha vivido y sigue viviendo el estrés postraumático de todo lo que han tenido que afrontar y que aún continúa.
En tercer lugar, en nuestro día a día tratamos de encontrar un equilibrio entre acostumbrarnos a la nueva situación, y convivir con el sentimiento de amenaza que atraviesa multitud de situaciones cotidianas y que nos encierra a menudo en dilemas de “si estoy demasiado cerca o lejos”, “si debo ir o no ir”, “si me habré contagiado y le voy a llevar el virus a un familiar”, etc.
Por último, la pandemia de COVID nos afecta gravemente a nuestra identidad porque, en aras de conservar la salud, debemos renunciar a muchas cosas que nos hacen “ser quienes somos”, como pueden ser nuestro trabajo, nuestros ingresos económicos, nuestros amigos, familia, hobbies, etc.
La salud psicológica de la población está en un momento muy delicado, y desde una Psicoterapia humana y responsable podremos sostenerla y fortalecerla, aun a pesar de la adversidad.
Quiero más información