Contacta con Elena ¿Hablamos?
La crisis social de estos días y el miedo al sufrimiento

La crisis social de estos días y el miedo al sufrimiento

Como hablábamos la semana pasada, en estos últimos días estamos viviendo en nuestra sociedad momentos de mucha incertidumbre, debidos a la inestabilidad política y social en nuestro país.
De hecho, en la vida siempre suelen sucederse ciclos de tranquilidad y normalidad, con ciclos de incertidumbre y cambio.

Por ello, he pensado que es buena idea dedicar un post al miedo al sufrimiento.

Todos sabemos que hay tiempos mejores y tiempos más complicados. Pero muchas veces, el sólo hecho de imaginarnos un futuro difícil nos sumerge en angustias variadas, sentimientos de inseguridad, amenaza, incertidumbre, etc. Esto nos sucede incluso si aún no ha ocurrido nada malo, es decir, con la mera anticipación del sufrimiento.

Un paréntesis. En Psicología, anticipación significa imaginarse algo malo que aún no ha pasado y se considera un síntoma de ansiedad o una expresión de una gran angustia interna, apareciendo a veces a modo de pensamiento intrusivo, es decir, un pensamiento sentido como involuntario y repentino. La anticipación también complica bastante la vida a los que la sufren, puesto que no sólo se sufre cuando hay algún acontecimiento doloroso, sino también todas las veces que uno se lo ha imaginado antes, además de que produce mucho desgaste.

Hoy voy a hablar sobre tres creencias que componen el miedo al sufrimiento:

  1. “La vida debe ser estática”.
  2. “El objetivo de mi vida es ser feliz”.
  3. “Ante el sufrimiento quedaré indefenso”.

Paso a explorar cada uno de estos componentes.

Primero, “la vida debe ser estática”:
En un interesante libro (aún estoy acabando de leerlo) llamado “Encuentros con Monroe” de Kingsley L. Dennis, leí que las personas tenemos tantos miedos porque nos apoyamos continuamente en una creencia irracional e inconsciente de que las cosas son estables, que no cambian. Y esto nos genera mucho sufrimiento porque, sin darnos cuenta, esperamos que todo permanezca estable o inmutable; cuando en realidad, el universo, la sociedad, la materia, la mente… continuamente están experimentando transformaciones.

Segundo, “el objetivo de mi vida es ser feliz”:
Esta segunda creencia irracional por la que nos guiamos y que puede llegar a producir mucho malestar es, como señala Odin Dupeyron en sus charlas de Youtube, que tenemos que estar siempre felices. Nos cuenta Dupeyron que esta premisa no nos ayuda en absoluto, sino que nos dificulta enormemente la existencia, pues hace que los seres humanos estemos en una búsqueda obsesiva de la “Felicidad” y que nos angustiemos profundamente cuando no nos sentimos “felices”.

Según escribo este post pienso que más nos valdría suprimir la palabra “Felicidad” de nuestro repertorio, porque es una de esas cosas que no se pueden nombrar y sentir al mismo tiempo. Si nombras la felicidad, ésta se aleja, porque nos instala en un ideal que termina tiranizándonos.

Yo no creo que el estado de ánimo básico de las personas sea el de estar “feliz”. De hecho, el término “dukkha”, perteneciente a la filosofía budista, hace referencia a una angustia básica inherente a la condición humana. Con este término los budistas se dieron cuenta de que los seres humanos estamos inevitablemente ligados a una sensación de angustia. (Lo explica Kabat-Zinn en “La Práctica de la Atención Plena”).

Manejaremos mucho mejor el sufrimiento si asumimos el hecho de que nuestro objetivo no es estar siempre alegres o felices. Necesitamos, pienso, un objetivo más dinámico: el de estar involucrados (implicados en los asuntos importantes de nuestra vida), el de estar espontáneos (poder fluir con las cosas sin que la mente nos coarte) y el de estar conectados (con nosotros mismos y con los demás). Como veis, estos valores no están ligados a sentirse alegre o triste, sino que aluden a la consciencia, a la seguridad emocional y al desarrollo personal.

Tercero, “ante el sufrimiento quedaré indefenso”:
Uno de los motivos de que tengamos miedo al sufrimiento es que en algún momento ha arraigado dentro de nosotros la creencia de que el sufrimiento significa quedar indefenso frente al dolor, comerse el golpe y callar. Así, cuando tememos el sufrimiento, tememos la indefensión, y la indefensión no sólo es sentida como quedarnos sin recursos para evitar un daño. Va más allá. Se trata de sentir que tendremos que experimentar ese daño de forma pasiva, es decir, sin poder hacer nada con ello.

Sin pretender que esto sea un consuelo mágico, creo que sería bueno transformar nuestra comprensión del sufrimiento, no como un dolor que experimentar desde la pasividad, sino como un dolor con el que podemos hacer algo. El sufrimiento es sufrir y hacer algo con ello.

Pero ¿qué podemos hacer con algo doloroso que nos ocurre?
Para empezar, integrarlo en nuestra vida. No apartarlo, no esconderlo, no encapsularlo en la mente, no sacarlo del relato de nuestra historia. Y además, hay otras posibilidades muy valiosas. Por ejemplo digerirlo; o aprender; o aprovecharlo para que nos una más a las personas que queremos; o saber más de uno mismo; o sentirse más fuerte; o plasmarlo en un lienzo, o en una canción, o en unas páginas; o utilizarlo para comprender mejor a los demás; o ayudar posteriormente a otro que pase por ese mismo lugar.

Feliz jueves y ¡hasta la semana que viene!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! 👋 ¿En qué te puedo ayudar?